Cargando...

Biocel-UPO

Centro de investigación: Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD), Sevilla ·
Investigador Principal: Carlos Santos Ocaña · csanoca@upo.es
Área RER: Bases moleculares de las ER

El grupo de investigación BiocelUPO trabaja el CABD en la Universidad Pablo de Olavide y tiene como objetivo fundamental mejorar el conocimiento de los mecanismos fisiopatológicos de las enfermedades mitocondriales, una amplia familia de las enfermedades raras. Esta actividad se desarrolla en los ámbitos de la investigación básica pero también en la investigación aplicada colaborando con investigadores clínicos en procesos de diagnóstico, desarrollando estudios funcionales en levaduras, D. melanogaster, pez cebra, fibroblastos humanos, iPSCs, y organoides, e identificando nuevas estrategias terapéuticas. Nuestro proyecto actual se enfoca en un estudio multiómico de pacientes con deficiencia mitocondrial para identificar nuevos biomarcadores de pronóstico y seguimiento de pacientes. En este proyecto se incluye la generación y caracterización de organoides cerebrales derivados de los pacientes, que es ya una realidad en el grupo de investigación. Nuestra actividad incluye la colaboración con asociaciones de pacientes, ENACH y AEPMI, con las cuales llevamos a cabo algunos proyectos de investigación dirigidos a la búsqueda de nuevas terapias y a la identificación de fármacos habituales con toxicidad mitocondrial para pacientes con ENACH.

Grupo Biocel 1 – Carlos Santos-Ocaña

Proyectos de Investigación del grupo relacionados

Enfermedades estudiadas (4)
Nombre enfermedad ORPHA
Ataxia autosómica recesiva por deficiencia de ubiquinona 139485 Ataxia autosómica recesiva por deficiencia de ubiquinona
Deficiencia de Coenzima Q10 35656 Deficiencia de Coenzima Q10
Encefalopatía producida por alteración de la fisión mitocondrial y peroxisoma (EMPF) 330050 Encefalopatía producida por alteración de la fisión mitocondrial y peroxisoma (EMPF)
Neurodegeneración con acúmulo cerebral de hierro (NBIA) 385 Neurodegeneración con acúmulo cerebral de hierro (NBIA)