Loading...

Neuropatología Auditiva y Mielinopatías

Centro de investigación: Instituto de Investigaciones Biomédicas Sols-Morreale (IIBM), Madrid · Madrid
Investigador Principal: Silvia Murillo Cuesta · smurillo@iib.uam.es
Área RER: Modelos experimentales de ER

El Grupo Neuropatología Auditiva y Mielinopatías se dedica al estudio de la hipoacusia neurosensorial de origen genético y ambiental, así como de mielinopatías que afectan al órgano auditivo.
La pérdida auditiva es uno de los problemas médicos con mayor prevalencia, afectando al 20% de la población mundial (discapacitante que en 6%). Se prevé que ésta aumente en las siguientes décadas hasta el 25% (10% discapacitante) debido al envejecimiento, al ruido y a otros factores ambientales. En España nacen 200 sordos profundos cada año y más de 1.5 millones de personas padecen problemas auditivos crónicos de mayor o menor grado.
Nuestro grupo tiene especial interés en las hipoacusias poco prevalentes (raras), sindrómicas y no sindrómicas, así como en otras formas más frecuentes como la hipoacusia por envejecimiento o ruido. Nuestro trabajo contribuye a aumentar el conocimiento de las bases genéticas, moleculares y celulares de la fisiopatología auditiva, a definir potenciales dianas terapéuticas y a evaluar nuevas terapias para la prevención y tratamiento de la hipoacusia. Utilizamos modelos in vitro, ex vivo e in vivo y realizamos transferencia (desarrollos tecnológicos y servicios preclínicos) mediante el servicio de Evaluación Neurofuncional No Invasiva (ENNI). Nos interesan la formación y la divulgación como vías de generar conciencia social sobre la importancia de la audición.

Grupo Silvia Murillo

Proyectos de Investigación del grupo relacionados

Enfermedades estudiadas (4)
Nombre enfermedad ORPHA
Retraso del crecimiento por deficiencia del factor de crecimiento similar a la insulina tipo 1 Retraso del crecimiento por deficiencia del factor de crecimiento similar a la insulina tipo 1
Schwannoma vestibular Schwannoma vestibular
Sordera neurosensorial no sindrómica rara autosómica dominante tipo DFNA Sordera neurosensorial no sindrómica rara autosómica dominante tipo DFNA
Sordera neurosensorial no sindrómica rara autosómica recesiva tipo DFNB Sordera neurosensorial no sindrómica rara autosómica recesiva tipo DFNB