Grupo de Neurobiología del Desarrollo (GNDe)
Centro de investigación: Instituto Cajal (IC), Madrid · Madrid
Investigador Principal: Fernando de Castro Soubriet · fdecastro@cajal.csic.es
Área RER: Diagnóstico-biomarcadores y Desarrollo de terapias
El Grupo de Neurobiología del Desarrollo (GNDe) fue fundado en 2003 por el Dr. Fernando de Castro en el Instituto de Neurociencias de Castilla y León (INCyL) de la Universidad de Salamanca. En 2006, el grupo se trasladó al Hospital Nacional de Parapléjicos en Toledo, donde continuó con su investigación. En 2015, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) aprobó la reactivación de la plaza de Científico Titular del Dr. de Castro, adscrita al Instituto Cajal en Madrid, lo que permitió fortalecer la conexión con su institución anterior.
A lo largo de los años, el grupo ha centrado su trabajo en el desarrollo del sistema nervioso central, particularmente en la oligodendrogliogénesis y la mielinización. Además, ha investigado la patogenia de enfermedades desmielinizantes, como la esclerosis múltiple, analizando los procesos de desmielinización y remielinización. Estos estudios han abierto nuevas posibilidades para desarrollar terapias neuroreparadoras, tanto para la esclerosis múltiple como para otras enfermedades relacionadas con la desmielinización. La investigación del GNDe sigue siendo crucial para avanzar en la comprensión y tratamiento de estas patologías.

Proyectos de Investigación del grupo relacionados
Publicaciones del grupo
Activation of Shh/Smo is sufficient to maintain oligodendrocyte precursor cells in an undifferentiated state and is not necessary for myelin formation and (re)myelination
DOI: 10.1002/glia.24540
ApTOLL: A new therapeutic aptamer for cytoprotection and (re)myelination after multiple sclerosis
DOI: 10.1111/bph.16399
Efficacy of a benzothiazole‐based LRRK2 inhibitor in oligodendrocyte precursor cells and in a murine model of multiple sclerosis
DOI: 10.1111/cns.14552
ANOS1: a unified nomenclature for Kallmann syndrome 1 gene (KAL1) and anosmin-1
DOI: 10.1093/bfgp/elw037
Olfactory System and Demyelination
DOI: 10.1002/ar.22736
Listado de técnicas en la que el grupo es experto
Mecanismos celulares y moleculares de la fisiopatología de la desmielinización en esclerosis múltiple y leucodistrofias/enfermedades desmielinizantes raras. Mecanismos celulares y moleculares de potenciación de la remielinización espontánea en esclerosis múltiple y estudio/desarrollo de nuevos compuestos remielinizantes para esclerosis múltiple y enfermedades raras desmielinizantes. Desarrollo de metodologías de reprogramación celular para la obtención de células del linaje oligodendroglial aplicables tanto en medicina personalizada como en el desarrollo de modelos in vitro de enfermedades desmielinizantes (como esclerosis múltiple y leucodistrofias desmielinizantes raras). Aislamiento y cultivo de fibroblastos humanos. Inmunohistoquímica: Técnica que utiliza anticuerpos específicos para detectar proteínas o antígenos en tejidos mediante una reacción visible, generalmente con un colorante. Inmunofluorescencia: Método que emplea anticuerpos conjugados con fluoróforos para visualizar la localización de proteínas o antígenos en tejidos bajo un microscopio de fluorescencia. Aislamiento y cultivo de células precursoras de oligodendrocitos (roedores y humanos), ensayos de proliferación, diferenciación, viabilidad y testeo de compuestos. Estudio de tejido cerebral y medular: Técnica que implica la observación y análisis de tejidos del cerebro y la médula espinal para comprender su estructura, función y posibles alteraciones patológicas
Enlaces:
@FdeCastroSNombre enfermedad | ORPHA | |
---|---|---|
Adrenoleucodistrofia ligada al cromosoma X | Adrenoleucodistrofia ligada al cromosoma X | |
Enfermedad de Pelizaeus-Merzbacher | Enfermedad de Pelizaeus-Merzbacher | |
Leucodistrofias (grupo de trastornos) | Leucodistrofias (grupo de trastornos) | |
Leucoencefalopatía con desaparición de la sustancia blanca | Leucoencefalopatía con desaparición de la sustancia blanca | |
Síndrome de Kallman | Síndrome de Kallman |